viernes, 10 de febrero de 2017

LA CHACRA DE LOS BUGANEM , en Valcheta. (Continuación)

 (El texto que sigue es parte de la publicación que entregué con motivo del Segundo encuentro de Los Buga, 3 al 5 de diciembre de 2016 en San Martín de los Andes)

LA MUERTE DE PAPÁ
El acontecimiento más ingrato para la familia fue la muerte de papá, Fortunato. Yo era muy pequeño, con dos años de vida y no recuerdo nada de esos momentos ni de su larga enfermedad. Luego, por ser el menor mi madre , mis hermanas y hermanos me cuidaron y protegieron de modo que no me llegaban los sinsabores. No dudo que habrán pasado angustias y dificultades, considerando que éramos una familia humilde que vivía exclusivamente del trabajo de la tierra, de obtener los productos que podía dar aquella chacra  con características de una granja. Y, como sabemos una granja produce alimentos, con lo cual estaría asegurado el sustento principal.
Nuestro padre y el tío Nader quienes siendo primos  vivieron como verdaderos hermanos y así emigraron de su líbano natal para trasladarse a estas lejanas tierras, no forjaron una gran fortuna. Sí dejaron el recurso: esa tierra y algunas herramientas que mis hermanos mayores supieron aprovechar para mantenerse y seguir todos unidos con enorme esfuerzo y dedicación a las duras faenas del cultivo de la tierra.
Nuestro querido Cholo, el homenajeado en este encuentro de Los Buga, fue siempre muy aficionado a los caballos y siendo bastante joven le gustaba mucho  montar en ellos, cuidarlos  y hasta jinetearlos , lo que es montarlos aun siendo potros  para que se domestiquen y sirvan en las tareas rurales, para ir de un lado a otro de paseo y también para las famosas carreras cuadreras. Un gusto por los caballos que siempre tuvo y hasta el presente como socio del Club Hípico local en el cual ha formado parte de la comisión directiva y  no se pierde de concurrir  a los eventos como espectador tanto en nuestra localidad como en pueblos vecinos.
En época que sí recuerdo, mi hermano Beto tenía colmena y  extraía muy rica miel pero por algún motivo dejó de hacerlo .Lo recuerdo con el equipamiento para defenderse de las picaduras de las abejas : una especie de máscara de tejido y un fumigador de mano en el que se colocaban unas brasas, y pasto o bosta seca de vaca. Entonces al presionar el fuelle  arrojaba humo que calmaba a las abejas. A mis ojos infantiles era una rara imagen la de su figura así ataviado.
Estas producciones que demandaron a los fundadores y, luego de fallecido papá, a mis hermanos mayores mucho trabajo...muchísimo  esfuerzo y sudor; permitieron que la familia subsistiera. Pero sólo eso... alimentarse bien y crecer sanos, que no es poco, pero no para hacer fortuna.

En otra época, de mis últimos años en la chacra y cuando la venta de frutas y hortalizas ya no tenía casi demanda,  Beto y   El Cholo tuvieron tambo, por varios años. Esto es lechería, lo que significaba un trabajo no menos duro: levantarse muy temprano, ordeñar las vacas y después  llevando  los tarros con la leche, en un carro de dos ruedas tirado por un caballo, a hacer el reparto en Valcheta. Eran cinco km. Y recuerda El Cholo que se tardaba media hora para llegar de la chacra al pueblo.
EL TÍO NADER Y LA TECNOLOGÍA:  

Nuestro tío Nader tenia interés por la tecnología y por eso  en La  Chacra había radios que funcionaban a acumuladores
( baterias de auto) que se recargaban en un generador eólico (Le decíamos molino), que movido por  el viento patagónico contribuía a recargar las baterías. A veces cuando pasaba un par de días sin que soplara el viento, solíamos estar preocupados porque si no se recargaban las baterías corríamos el riesgo de no poder escuchar algún programa preferido.
Escuchando las las emisoras radiales de  "onda larga", que se captaban muy ben,  recuerdo Splendid, Belgrano,supe que existía  Buenos Aires. Recuerdo que en casa , toda la familia , escuchaba  a la hora de la cena"El Glostora Tango Club" y después "Los Pérez García",  un radioteatro con episodios familiares de lunes a viernes....Qué maravilla la radio.  Los domingos a las trece, un programa de humor muy exitoso:  "La Revista Dislocada" y después el fútbol...
También le interesó la fotografía. ¡En esos años! Es gracias a esa iniciativa,  que tenemos ese recuerdo del casamiento de Malque y Fortunato, otra fotografía de una señoras amigas con mi madre y nuestra hermana mayor, Elisa, de un añito, sentada sobre un zapallo. Y en lo personal, es gracias a esa curiosidad del Tío Nader Buganem por dejar registradas las imágenes sobre el papel, y supongo que él mismo las revelaba, que he podido ver a mi padre. Yo tenía apenas dos años cuándo él falleció.
También por ese interés hacia la tecnología tuvieron una motocicleta.-
En un artículo  publicado en el diario “Río Negro” (23/11/98 ) el historiador Jorge Castañeda, bajo el título “Los árabes de Valcheta historia de una pasión”
Dice: “ En 1907 llegaron aquí los hermanos Fortunato y Nader Buganem; este último sabía de obras, construyó una casa que aun hoy existe y allí un comercio de ramos generales y también una panadería. Se compraron una chacra en Punta del Agua y Nader , que era muy inquieto se trajo colmenares, llegando a tener hasta cuarenta colmenas.”  Y cierra el artículo con el siguiente párrafo: “ Sembraron como en su tierra olivos y vides, abrieron huellas en el desierto, formaron familias numerosas y aportaron a la identidad de la región sur.”
---------------------------------------------------------------*--------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: